Resumen
Desarrollamos en este estudio el análisis de las posibilidades, límites e influencias del Curso Magisterio Indígena en el fortalecimiento -o no- de la lengua y la cultura indígena guaraní mbya. El curso se realiza a partir de una colaboración entre el Instituto de Educação de Angra dos Reis - Universidade Federal Fluminense y la Secretaria Estadual de Educação do Rio de Janeiro. Considerando el proceso histórico de escolarización en el que las lenguas y culturas indígenas fueron objeto de proyectos homogeneizadores, en la actualidad, es relevante cuestionar cómo se construye, en la práctica, el discurso de un modelo educacional que se anuncia como específico, diferenciado, intercultural y bilingüe. A pesar de las leyes que garantizan que las escuelas indígenas tengan plena libertad para usar sus lenguas vernáculas, la lengua portuguesa sigue siendo una amenaza. Esa amenaza se vuelve más potente cuando se utiliza, en la enseñanza, un bilingüismo que no contribuye al fortalecimiento y modernización de las lenguas minoritarias y si a su desaparición. De ahí la importancia de formar docentes indígenas, pedagógicamente críticos, preparados para afrontar en el aula, las fuerzas de poder que existen en las relaciones asimétricas socioculturalmente. En este sentido, investigamos cuáles son las aportaciones que el Curso Magisterio Indígena puede dar a la lengua y la cultura de los estudiantes Mbya, identificando cuáles son las estrategias lingüísticas que el Curso viene aplicando, los espacios de los que la lengua guaraní dispone y si de hecho esas estrategias son eficaces para fortalecer y modernizar la lengua guaraní.